César Pascual, director general de Acerta México: “El crecimiento de la construcción en México se basará en la reformas energéticas”
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción prevé que el sector alcance una expansión del 6,2% en 2016. César Pascual, director general de Acerta en México, donde la empresa española de Project & Construction Management desarrolla importantes proyectos, considera que estas estimaciones “se basan sobre todo en la consagración de las reformas energéticas”.
El director de la empresa española con presencia en Francia, Argelia, México, Uruguay, Colombia y Brasil, utiliza el concepto de incertidumbre para definir el panorama de la construcción en México. “Depende del momento. No hay una tendencia que te asegure que el crecimiento va a ser constante. De hecho, cuando platicas con la gente del sector, escuchas que a unos les va muy mal y a otros muy bien”.
Comparando la construcción en México con Latinoamérica o Europa, ¿qué valoración hace?
México con Latinoamérica es más de lo mismo, aunque si es verdad que en ciertas áreas está creciendo y que tiene mucho potencial. Con respecto a Europa, estamos muy lejos en muchos aspectos. Por ejemplo, en Seguridad y Salud, aunque ya existe una Ley (NOM30) tan fuerte o más que la Prevención de Riesgos Laborales de 1997 de España, casi nadie la cumple y al Gobierno tampoco le preocupa. Se estudian las obras sin tener en cuenta sistemas constructivos con mayor calidad, seguridad, constructibilidad…
¿Qué proyectos tiene actualmente en marcha Acerta?
Hay varios proyectos hoteleros como Four Seasons Tamarindo, en la costa del Pacifico (Jalisco), y Hyatt Andaz, en Quintana Roo. También tenemos proyectos residenciales en Querétaro y se está consolidando la parte de Arquitectura Interior, centrada principalmente en remodelaciones y acondicionamientos de locales, como restaurantes.
Como experto en Project Management, ¿cuáles son las tendencias actuales de este sector?
Observo que sigue creciendo el PM, cada vez hay más clientes que solicitan esta modalidad de gestión de proyectos. Como ya ocurrió en España, parece que va tomando su cuota de mercado, haciéndose cada vez más significativa.
Y a medio plazo, ¿hacia qué parámetros cree que va a evolucionar?
El cliente sabe más de esta forma de gestionar los proyectos y, por tanto, de tener más control en precio, plazo y calidad.
¿Qué papel juega actualmente la tecnología?
Cada vez tiene mayor incidencia en el PM. Por ejemplo, contamos con la tecnología BIM, que permite modelizar los proyectos en 3D y ver las interferencias de las instalaciones con la arquitectura. También posibilita dar el avance en obra directamente con la tableta con soporte BIM y obtener las volumetrías (mediciones).
¿Y el medio ambiente? ¿Qué peso tiene la arquitectura sostenible en los proyectos?
En México todavía hay poco de sostenibilidad, aunque es verdad que se invierte en ciertos proyectos emblemáticos, sobre todo orientados al alquiler de oficinas; que hay interés por obtener una categoría LEED, ya que esto vende. Podemos decir que se escucha cada vez más la necesidad de la protección del medio ambiente, de ser ecológicos, pero sigue estando muy lejos de Europa.
Y para terminar, como director de general de Acerta en México, ¿qué retos se plantea para este año?
Seguir creciendo de forma constante, afianzando clientes, consiguiendo otros nuevos que valoren el PM, sobre todo en edificación, ya sea hotelera, residencial o nuevas proyecciones como industrial. Mis otros dos grandes objetivos son consolidar el Developement Managment en nuevos desarrollos y potenciar la división de Arquitectura Interior.