
Como en los últimos veintidós años por estas fechas, la ciudad de la Costa Azul francesa de Cannes se convierte en la capital mundial del retail con la celebración del MAPIC. Los organizadores esperan que a esta edición acudan más de 2.000 retailers, 2.300 promotores y unas 400 firmas de inversión de 74 países para conocer las últimas tendencias del sector, acercarse a las innovaciones tecnológicas que están transformando la industria y, por supuesto, hacer negocios.
La presencia española está garantizada por una delegación compuesta por más de 300 profesionales de la industria de los centros comerciales, entre expositores de referencia y un centenar de marcas de primera fila. La nutrida comitiva viaja con el objetivo de consolidar y ampliar los horizontes del mercado del retail español, que se presenta a esta cita como el cuarto destino europeo para la inversión en activos comerciales y uno de los países preferidos para la expansión por parte de los operadores.
Entre los numerosos actos programados durante los tres días del evento, y de la mano de la representación de MAPIC en España en colaboración con la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC), tendrá lugar la segunda edición de la Spanish Conference que, bajo el título “Spain at heart of Europe”, expondrá a todos los interesados las oportunidades que ofrece el maduro mercado del retail español. Un mercado, donde conviven la transformación y las ampliaciones con la búsqueda de nuevos formatos adaptados al consumidor conectado, que sigue siendo uno de los puntales de la recuperación económica del país y fuente de inversión internacional.
La cuota del mercado del retail español representa en la actualidad el 17,7% del comercio minorista. Las ventas durante el primer semestre se han incrementado un 5,8% respecto al mismo periodo del año anterior y la afluencia ha crecido un 1,8%. Un sector atractivo que, respaldado por el incremento paulatino del consumo y por su mejor activo: el turismo, espera cerrar el ejercicio con una inversión que supere los 2.000 millones de euros y se añada otro millón de m2 de SBA en los dos próximos años, a los más de 15,5 millones de m2 de SBA existente.
La credibilidad del mercado inmobiliario español empieza a estar fuera de toda duda tanto fuera como dentro del país, después de una larga y dura travesía en el desierto. Tanto el coqueteo de salir a Bolsa como las emisiones de deuda hechas públicas recientemente por algunas empresas demuestra que el sector financiero vuelve a confiar de nuevo en el inmobiliario hispano. Así lo ejemplarizan los movimientos de Neinor Homes y de Centros de Galerías Comerciales (CGC), del empresario Tomás Olivo; o los protagonizados por Colonial y Merlín Properties, aunque algunas de ellas, como las socimis, lo hagan por imperativo legal.
En paralelo, además, se está trabajando en la sombra para que más pronto que tarde se produzcan fusiones de compañías inmobiliarias e inclusive de bancos, con el fin de que la industria española gane tamaño y competitividad. Algo que hace tiempo que vienen demandando los mercados y que las dificultades por las que atravesaba España, lo hacía inviable. Bien es cierto, que con el carácter reformista y conciliador que dice haber imprimido Mariano Rajoy al nuevo Gobierno, todo es posible.