El stock por vender se reduce a 340.000 viviendas
El sector sigue ofreciendo datos de drenaje del crash acumulado. Frente a las 600.000 viviendas de 2008, España acumula a principios de este año 340.000 viviendas nuevas vacías, el 21,3% de las terminadas desde 2008, y todas las provincias han reducido su stock de viviendas en los últimos 12 meses.
Desde Tinsa explican que dado el ritmo de absorción actual, en tres años el excedente podría darse por terminado, quedando apenas el volumen de casas que consideran los expertos «stock de difícil digestión o indeseado», ya sea por las características de las viviendas o por el lugar donde se encuentran. Tinsa espera que aproximadamente el 10% del stock, unos 34.000 inmuebles, tardarán en venderse o alquilarse más de 4 años.
El stock de viviendas por vender representa el 21,3% de las terminadas desde 2008
A este stock de vivienda nueva -que en 2015 se situaba en el 24,9%- se añaden además otras 63.100 nuevas unidades en construcción (15.900 de ellas en la Comunidad de Madrid, 5.500 en Alicante o 4.500 en Barcelona), según los datos del segundo informe Radiografía del stock: suelo y vivienda nueva, que Tinsa ofrece desde el pasado año.
Hay que matizar que una quinta parte de ellas, unas 68.000, no se estarían comercializando por distintas razones. O bien porque sus propietarios confían en que los precios aumenten y prefieren esperar, o por su mal estado de conservación o por problemas judiciales en el cambio de propiedad, como señalaban desde la consultora.
Además, existe suelo finalista para levantar 1,6 millones de viviendas más que serían suficientes para abastecer al mercado durante 8,6 años, según ha explicado el director de Productos y Diversificación de Tinsa, Pedro Soria.
Las grandes áreas, capitales de provincia y ciudades de más de 50.000 habitantes aglutinan el 52% de la oferta de viviendas prevista. En términos generales, el 22,6% de la bolsa de suelo finalista existente en España podría quedar absorbida en menos de dos años, mientras que otro 48,8% lo haría en cinco años y el 28,7% en más de 10.
En cuanto a la evolución de los precios, Tinsa espera que se incremente más de un 5% en un 9% de la oferta existente y que aún caiga más de un 5% en sólo un 3% de la sobreoferta.
Los datos reflejan que las zonas que más han logrado reducir su nivel de stock en este año han sido la costa de Granada y la ciudad de Bilbao, que han reducido su tasa de ocupación en el último año hasta dejarlo por debajo del 10%. Con un ritmo de bajada elevado de reducción de stock también han destacado las áreas metropolitanas de Madrid, que ha pasado del 25% al 16%, y de Sevilla, donde la tasa de stock ha pasado del 28% al 19,3%.
Por el contrario, Madrid y Zaragoza destacan como las ciudades en las que la absorción de stock ha sido más lenta, ya que apenas han conseguido reducir la desocupación de inmuebles en 2016. Por otro lado, las mayores bolsas de stock se concentran en Madrid, Valencia y Murcia, mientras que si se tiene en cuenta la proporción de viviendas vacías, Almería, Cuenca y Castellón pasan a situarse a la cabeza.
La vivienda se encarece un 1,7% en 2016
La tasadora ha presentado también su índice IMIE General y Grandes Mercados de Tinsa, que certifica que las casas se revalorizaron este ejercicio un promedio del 1,7% si se comparan los precios que alcanzaron a finales de este 2016 con los valores registrados en el último trimestre de 2015.
Las islas, con una revalorización interanual del 2,8%, y las capitales y grandes ciudades, con un 2,4%, fueron las zonas con mejor comportamiento en el último mes del año en tasa interanual.
El incremento del 1,7% es más acentuado que el que venía registrándose en los últimos meses, debido fundamentalmente al descenso atípico que el índice experimentó en diciembre de 2015, con el que se está comparando.
Con este nuevo incremento, el ajuste acumulado desde máximos de 2007 alcanza el 41,2%. Es decir, que a pesar de los repuntes de precios que en algunos lugares se iniciaron ya en 2014, comprar una casa hoy es de media un 40,7% más barato que hace nueve años.