La recuperación del sector cobra fuerza
El sector de la construcción y concretamente la inversión inmobiliaria, se ha convertido históricamente en el principal motor de la actividad económica en España, junto al turismo y el automóvil. Y parece que está en marcha de nuevo, a tenor de los datos estadísticos y las ganas de inversores y promotores por sentar las bases de un nuevo ciclo, menos explosivo que el anterior, pero con actores nuevos.
Lo que desde luego ha cambiado es la gestión. La debacle del sector, agudizada por la propia del sector financiero, hizo aparecer en escena una cantidad ingente de activos, que ha hecho florecer la gestión de los mismos para poder dar salida al producto. Este hecho ha propiciado la aparición en escena de una serie de inversores/gestores, en su mayor parte internacionales, que bajo la forma de fondos, socimis, o servicers, han dado forma a un sector nuevo, mucho más financiero y preocupado por la rentabilidad del producto, que puramente inmobiliario. Y con ellos, y su entrada en el accionariado de las maltrechas compañías españolas, junto a la formación de los vehículos de inversión conocidos como socimis, el inmobiliario nacional atrajo la atención de los inversores extranjeros, que volvieron a poner España en el punto de mira. Eso sí, a precios de saldo.
La mejora de la economía, a pesar de los vaivenes políticos, coloca ahora a España como uno de los mejor posicionados para aguantar en una Europa plagada de incertidumbres, y de rebote, para invertir. Esta mejora macroeconómica, apoyada por una creación de empleo low cost, -pero empleo al fin y al cabo-, es la que ha dado pequeñas alas a los promotores para construir de nuevo.
La inversión inmobiliaria en España registrará en el cuarto trimestre del año una cifra «récord», hasta los 7.500 millones
La estadística refrenda este escenario. Según la segunda entrega del IV Monitor Anual Adecco de Ocupación, el inmobiliario es el sector donde más ha crecido el empleo entre septiembre de 2015 y el mismo mes de 2016. Concretamente, ha incrementado su ocupación un 13,4%, un total de 13.900 plazas.
La inversión inmobiliaria en España, como explican desde la consultora CBRE, registrará en el cuarto trimestre del año una cifra «récord» en su actividad hasta los 7.500 millones de euros, casi la misma cantidad contabilizada en 2011, 2012 y 2013 juntos. Estiman que este sector superará los 13.900 millones de euros en inversión a cierre de 2016, de los cuales más de la mitad se producirá entre octubre y diciembre de este año. ¿Por qué? “El mercado cuenta con nuevos tenedores de inversión que tienen menos deuda y capacidad de comenzar un nuevo ciclo”, ha asegurado el presidente de CBRE, Adolfo Ramírez Escudero.
La patronal tampoco duda de que estamos en esta senda. El presidente de ASPRIMA y APCE, Juan Antonio Gómez-Pintado, ha asegurado que desde el 2014 que comenzó la mejoría del mercado inmobiliario todos los años han crecido «en ventas y en actividad» siendo capaces de absorber el censo y están en España en una cifras de «stock técnico», con el consiguiente relanzamiento de la actividad. Además, estima que habrá unos 170.000 hogares de creación para los próximos cinco o seis años.
BBVA Research destaca el contexto de recuperación que está previsto para el año 2017 con un crecimiento en la inversión en vivienda del 2%. Esto se debe también al crecimiento que está previsto para el Producto Interior Bruto (PIB) para 2017 del 2,5%. La entidad sostiene que la evolución de los precios se sustentará tanto en la evolución positiva de las rentas de los hogares, como en las condiciones favorables para obtener financiación. Este panorama favorecerá el desarrollo de nuevos proyectos residenciales de obra nueva.
Más señales
Una de las firmas más influyentes en los mercados financieros, Goldman Sachs, pone sus focos en un sector que no ha podido brillar en la Bolsa española a lo largo del presente ejercicio, el de las inmobiliarias y socimis. El optimismo del banco estadounidense parte de las perspectivas claramente favorables para el mercado de alquiler de oficinas en España. En concreto, augura que Madrid podría registrar las mayores subidas en los alquileres de oficinas de toda Europa en 2017, del 2,5%.
Argumentan en este sentido que la mayor estabilidad política en España, el crecimiento del 2,4% en el PIB y el freno en la oferta de nuevas oficinas elevarán la presión sobre los precios. En 2018 los alquileres subirían otro 4,5%.