Fomento reclama a los ayuntamientos que saquen suelo al mercado

El sector inmobiliario en España se enfrenta a nuevos retos tras superar lo peor de la crisis económica, aunque mantiene la eterna queja, la producción de suelo finalista en tiempo. Pero la pelota pasa de una a otra mano: el último en echar balones fuera ha sido el ministerio de Fomento, que reclama a los municipios poner suelo en el mercado.

El director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Antonio Aguilar, exhortó a los ayuntamientos a que pongan a disposición de los promotores suelos finalistas o listos para edificar. “Es importante crear suelo urbanizado y desde aquí hago un llamamiento a los ayuntamientos a los que les está costando poner en el mercado suelo urbanizado para que lo hagan porque si no existe, será muy difícil mantener el equilibrio entre oferta y demanda de vivienda”, reclamó recientemente en el encuentro «Precios de vivienda en España. Evolución 2017 y Tendencias 2018», al que asistió como ponente, junto a Oriol Aspachs, director de Macroeconomía de Caixabank Research, Carolina Roca, directora general de Grupo Roca, Javier Rodríguez Heredia, socio de Azora, Julio Rodríguez López, economista, y Leopoldo Torralba, analista senior de Macroeconomía, Mercado de Capitales y Sector Financiero de Arcano Partners.

El Gobierno dará luz verde este mes al nuevo Plan plurianual de Vivienda

El encuentro tenía como objetivo debatir el estado de las estadísticas de vivienda, sobre todo en lo relativo a la disparidad en cuanto al reflejo de los precios. Y está claro que suscita interés, porque aglutinó a 400 expertos y curiosos, en los que se estrenó además el portal Preciosdevivienda.es, la primera y única plataforma que aglutina en una sola dirección todos los estudios oficiales y relevantes que se elaboran sobre la evolución de los precios inmobiliarios y en la que participan un total de 15 entidades públicas y privadas. Un evento en el que Aguilar confirmó que en unos 15 días el Gobierno dará luz verde en el Consejo de Ministros al nuevo plan plurianual de vivienda.

También los promotores siguen insistiendo en el mensaje del retraso en la puesta en carga del suelo. Durante las pasadas jornadas de EFIMAD, organizadas por Caixabank y Asprima, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores de Madrid (Asprima), hizo lo propio al asegurar que “los promotores trabajamos porque el sector no se vea tan influenciado por los cambios de los ciclos económicos. Pero ya estamos empezando a ver tensiones en algunas zonas con el precio del suelo”.

“Durante la crisis, la producción de suelo estuvo totalmente paralizada. Nadie podía o quería comprar, mientras las administraciones mantuvieron parados los permisos oportunos para empezar a desarrollar suelo con vistas a los próximos años”, agregó Rafael González Cobos, presidente de Ferrocarril.

Pedro Soria, de Tinsa: “Ahora mismo hay suelo disponible para 8,6 años. Pero hay zonas donde se absorbe con rapidez y puede haber problemas de escasez de suelo en menos tiempo”.Haz click para twittear

El sector ve con preocupación los proyectos del futuro. “Ahora mismo hay suelo disponible para 8,6 años. Una bolsa de suelo importante. Pero hay zonas donde se absorbe con rapidez y puede haber problemas de escasez de suelo en menos tiempo”, analizó Pedro Soria, director comercial de Tinsa.

Quejas de los promotores

Y si el suelo es la madre de todas las batallas, la queja sobre los costes de producción y ahora, la judicialización del sector con la paralización de varios planes y proyectos urbanísticos, no se queda atrás. Varios expertos afirmaron en el encuentro EFIMAD que la falta de actuación pública durante la crisis está lastrando los futuros desarrollos de viviendas, y que la falta de suelos finalistas está disparando el precio de los pocos que hay disponibles, a lo que se une ahora la subida de los costes de construcción.

Además, destacaron que la judicialización de la construcción retrasará aún más la puesta en el mercado de suelo, sobre todo enfocado a las viviendas para jóvenes. “Necesitamos que se frene la inseguridad jurídica en el sector y esperamos con expectación el desarrollo de la nueva ley de seguridad jurídica que prepara Fomento para evitar la paralización de los planes urbanísticos”, explicó el presidente de Asprima.

José Román Blanco, de Pryconsa: 'Solo durante la última década, más de medio centenar de planes generales han sido anulados por sentencias de Tribunales Superiores de Justicia. El 20% de los municipios de España han tenido algún plan anulado'Haz click para twittear

“Solo durante la última década, más de medio centenar de planes generales han sido anulados por sentencias de Tribunales Superiores de Justicia. El 20% de los municipios de España han tenido algún plan anulado, y representan el 15% de la población”, desveló José Román Blanco, director de Promociones de Pryconsa.

“Como ciudadanos debemos pedir a los legisladores una solución. Se debe permitir una vía para la subsanación de los errores, y no siempre la anulación de pleno derecho. Esto produce una situación anómala en el sector, porque mientras cada vez hay una mayor demanda de vivienda nos encontramos con planes parados. En esta situación, dependemos de las administraciones”, concretó el directivo de la constructora. “Esto se va a convertir en un problema más grave, no sólo de los propietarios y del sector, sino de todos los ciudadanos”.

La falta de mano de obra también está retrasando los proyectos. Y cada retraso puede suponer un incremento de los costes de construcción, que finalmente también repercute sobre el precio de la vivienda. “Tenemos programas modernos de software para los arquitectos, impresoras 3D y todo el proptech disponible para el sector, pero seguimos dependiendo de la mano de obra. El proceso constructivo aún no se ha hecho industrial. Se han mejorado mucho en la maquinaria, en la calidad de los materiales y cómo se fabrican, pero seguimos trabajando como antes en el proceso final de la construcción”, comentó Carlos de la Fuente, presidente de Ferbocar Construcciones. Rafael González Cobos apuntó que “cada vez se hace más necesario incidir en el trabajo previo de proyecto, centrándose en los costes de producción, sin carencias e indefiniciones”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.