Las viviendas han visto reducido su valor razonable en un 2,8 % desde diciembre de 2019 por la COVID

Precioviviendas.com ha realizado un estudio que consigue medir los efectos de la pandemia en el mercado inmobiliario español; analizando las diferencias en el comportamiento y dinámicas de mercado actuales con respecto a la situación prepandémica.

A nivel nacional las viviendas analizadas por la proptech perteneciente a la sociedad de tasación Krata han visto reducido su valor razonable en un 2,8 % desde el mes de diciembre 2019; el último trimestre natural libre de efecto COVID.

Naturalmente, esta cifra global no refleja el comportamiento dispar por provincias y comunidades autónomas. Los efectos de la pandemia se han mostrado con mayor intensidad en provincias como Gipuzkoa, Zamora, Girona, Córdoba o Baleares; observándose correcciones medias del 11,58 %.

En lo que hace a comunidades autónomas, se han observado crecimiento en el valor del patrimonio inmobiliario de la mayoría de ellas. Sin embargo la media de valores de las cuatro comunidades con mercados más activos (Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía) refleja un ajuste patrimonial del 1,39 %.

Por último, se ha detectado una variación con respecto a la serie histórica en el GAP de venta de los inmuebles. Se trata de un indicador sólido de la disposición negociadora del mercado inmobiliario. Esto implica que el COVID se hace notar también en la percepción subjetiva de los propietarios con respecto a su patrimonio.

En las provincias con mayor flexibilidad negociadora (Ávila, Soria, Segovia, Ourense, Lleida) los compradores cuentan con un margen de negociación un 40 % superior a aquellos que buscan casa en las provincias con mercados más inflexibles (Almería, Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara, Burgos).

Las provincias con mercados más activos (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga) muestran un GAP bastante uniforme, del 10,44 % con respecto a los precios de oferta.

Métrica del estudio

El mercado de referencia empleado en el estudio, y que ha permitido identificar contrastes significativos con la situación actual, es el de diciembre 2019. Es la última referencia que se puede afirmar sin temor a equivocarse en que la aparición del COVID 19 no tuvo efecto sobre las dinámicas de mercado.

Frente a otras iniciativas publicadas (que se centran esencialmente en el comportamiento de viviendas en las principales ciudades españolas y mercados más activos, y que se refieren casi exclusivamente a transacciones relacionadas con grandes operaciones de fondos de inversión inmobiliaria ,o a aquellas que sirven a la emisión de cedulas hipotecarias), Precioviviendas.com analiza el comportamiento de los valores de mercado de cada segmento partiendo del análisis individualizado de más de 20 millones de viviendas en España, ubicadas en 1.800 municipios de más de 2.000 habitantes.

El grueso de este ingente volumen valoraciones corresponde, naturalmente, a viviendas que no han sido objeto de transacción o procesos de comercialización carterizada. Por ello, el resultado obtenido refleja el impacto en el patrimonio de sus propietarios tras 24 meses de crisis provocada por la pandemia de COVID 19. Esta es la singularidad del análisis de Precioviviendas.com, y la razón por la que ofrece resultados divergentes de otros estudios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.